Nuestra Oferta de la semana es éste colgante, plata de Ley, del Árbol de la Vida de 25mm de diámetro. 17 €
Puede obtener su colgante aqui : http://www.hebraica.biz/tienda/product.php?id_product=386
Además, con la compra del colgante le obsequiamos con este romance sefardí de Carmen Espada Giner
RIOPIEDRAS: BLOG DE JUDAICA
Desde su creación en 1976, nuestra editorial viene dedicándose con carácter exclusivo a la edición de temas de Judaica. Durante muchos años única empresa editora de esta especialidad en España. Textos hispanohebreos, sefardíes, de historia, literatura, filosofía, Talmud y Cábala componen nuestro catálogo. Titulos selectos y de cuidada presentación que muy gustosamente le serviremos.
jueves, 26 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
Estamos Obsequiando con este libro a nuestros Seguidores... PARTICIPA !!
UN MODELO DE COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS, para triunfar en la vida familiar, profesional y de los negocios.
Si te has hecho alguna vez preguntas como ¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?, ¿qué pinto aquí?, ¿hacia dónde va mi vida? tienes que leer este libro...
Este mes de Marzo, Editorial Certeza-Riopiedras quiere premiar a nuestros lectores con este libro de Jesús F. Serrano.
Para participar sólo tenéis que ser seguidores de nuestra página de facebook y compartir esta publicación en vuestro muro. Pincha aquí
O bien puedes dejarnos tu correo electrónico en la parte derecha del blog.
!!Mucha suerte a todos y recuerda que la única CERTEZA que tienes que tener es que todo lo que hagas, lo hagas de corazón!!
viernes, 6 de marzo de 2015
SEFER TORAH
Rollo de la Ley Hebrea
Contiene los cinco libros de Moisés
Contiene los cinco libros de Moisés
Sefer Torah Grande
Sefer Torah Mediano
lunes, 9 de febrero de 2015
AROS CON LA INSCRIPCIÓN EN HEBREO: "Ani le dodi, ve dodi li", "Yo para mi amado y mi amado para mí"
"Ani le dodi, ve dodi li",
"Yo para mi amado y mi amado para mí"
אני את אהובתי, דודי עבור שלי
Cita del libro bíblico El Cantar de los Cantares
Aro chapado en oro de 3 micras.
65 €
Puede obtenerlo aquí
Aro de plata maciza.
72 €
Puede obtenerlo aquí
En pedidos superiores a 20 € estamos obsequiando a nuestros clientes con el libro "Un modelo de comunicación entre personas" para triunfar en la vida familiar, profesional y de los negocios de Jesús F. Serrano.
jueves, 5 de febrero de 2015
Celebración de T”U Bishvat, fiesta ecológica conocida como “el Año Nuevo de los Árboles”
Llamada en base a su fecha según el calendario
hebreo, el 15 de shvat, o “Rosh Hashaná Lailanot”, este año coincide
con el día de hoy, miércoles.
T”U Bishvat es una fiesta de la naturaleza, llamada en base a su fecha según el calendario hebreo, el 15 de shvat, o “Rosh Hashaná Lailanot” (Año Nuevo de los Árboles), y este año coincide con el día de hoy, miércoles. Se caracteriza por comer frutas secas, lecturas y cánticos alusivos, juegos con árboles, plantas y flores, paseos por la naturaleza y plantaciones, que esta vez no se realizan porque es un año sabático (Shmitá), que se da cada siete años. Inicialmente no era considerado día festivo, sino como la fecha en la cual se realizaba la separación de la cosecha de los frutos de los árboles: si es antes del 15 de shvat, es considerado correspondiente al año anterior. Los primeros testimonios acerca de la costumbre de comer frutas secas son del siglo XVI, en Europa, la cual fue llevada a Israel con la aliá (inmigración) de los cabalistas provenientes de España y Portugal, que se radicaron en la ciudad de Tzfat (Safed), donde se institucionalizó como fiesta. En especial Haari Hakadosh, quien estableció para este día una especie de séder (orden) para alegrarse por los árboles: se reunían alrededor de una mesa cubierta de manteles blancos, llena de frutas y adornada por mirtos y flores, se bebían cuatro vasos de vino blanco y rojo, se estudiaban capítulos de la Torá, el Talmud y el Zóhar (Libro de la Kabalá) referentes a las frutas y versículos referentes a la Redención y se recitaba una oración especial por el bienestar de los árboles. La plantación de árboles con la creación del Estado de Israel comenzó una nueva etapa en la historia de T”U Bishvat, de acuerdo a las nuevas necesidades que surgieron. Los pioneros que llegaron a la Tierra de Israel la encontraron abandonada y el gran desafío era “conquistar la desolación”, para lo cual debían plantar diferentes tipos de árboles: frutales para el consumo y huecos para dar sombra, embellecer y formar bosques. En 1908, la Organización de Maestros y Maestras Jardineras decidió que sería considerada una fiesta de la naturaleza, con plantaciones. Anteriormente habían existido actos de plantación en diferentes lugares del país, el primero de los cuales se realizó en la moshavá (colonia cooperativa agrícola) Iesod Hamaalé en 1885. La idea de convertir T”U Bishvat en una fiesta de plantaciones había surgido en la época de la Primera Aliá (1882-1903), por medio de Zeev Iabetz, escritor, historiador, educador y director de escuela, primero en Iehud y luego en Zijrón Iaakov. Esta costumbre fue aceptada por todos con gran entusiasmo y es respetada hasta hoy en día. Los voluntarios que llevan a cabo las plantaciones participan activamente en la configuración del paisaje y la preservación de la naturaleza israelí porque cuando un niño observa el crecimiento de un árbol, sus esperanzas y deseos refuerzan su sensibilidad hacia el medio ambiente y aumentan su sensación de pertenencia al país, explican.
Colgante del ÁRBOL DE LA VIDA. Podéis ver otros más en nuestra tienda: www.hebraica.biz/tienda/
|
martes, 23 de diciembre de 2014
HISTORIA DE LA LITERATURA HEBREA Y JUDÍA.

P.V.P.: 49 €.
Los JUDIOS y ESPAÑA después de la expulsión.

Esta obra recoge el conjunto de una investigación de más de treinta años sobre el proceso laberíntico del reencuentro entre los descendientes de los judíos expulsados en 1492 y España, en una obra ambiciosa en la que fundamentalmente se utilizan documentos de primera mano, muchos de ellos inéditos, incorporando al mismo tiempo las más recientes investigaciones.
Prólogo de Jon Juaristi
Cuando el 17 de enero de 1986 se establecieron
relaciones diplomáticas entre España e Israel el presidente Simon Peres saludó
a Felipe González con la frase lapidaria “nos volvemos a encontrar después de
quinientos años”. Hay toda una trayectoria que arranca desde 1492 y que pudo,
en parte quizás, culminar aquel día. Pero en medio hay cinco siglos en los que
España y los judíos mantuvieron una relación muy especial.
Aunque pudiera parecer que después de la expulsión se
cortó del todo cualquier vínculo entre España y los judíos, en realidad no fue
exactamente así; sino que de una manera u otra, se mantuvo un pequeño y apenas
perceptible hilo de comunicación que se fue agrandando con el tiempo sobre la
base de un pasado común. A partir de la expulsión, en España quedaron los
conversos, sobre los que la Inquisición caía de una manera inmisericorde. Esa
situación obligó a estrechar unos lazos tan fuertes como peculiares entre la
comunidad que permaneció y la que protagonizó la diáspora sefardí. Al mismo
tiempo, un sinfín de circunstancias y acontecimientos históricos fueron
imprimiendo un apasionante sesgo especial a las relaciones de la comunidad
sefardí con los gobiernos de España. A las peticiones de regreso a España de
los judíos sefarditas por parte de los distintos gobiernos españoles para
solucionar las agudas crisis económicas que aquí se padecían durante el siglo
XVII, se suman los intensos debates políticos sobre este asunto, en especial en
el siglo XIX y en siglo XX, al socaire de acontecimientos tan decisivos como la
eliminación de la Inquisición, la instauración de las dos repúblicas, la Guerra
Civil, el Holocausto judío o el definitivo establecimiento de relaciones
diplomáticas entre España y el Estado de Israel en 1986.
P.V.P: 38 €.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)